
Presidente Comunal: Hernán Diego Giannini
Partido: Frente Justicialista Para la Victoria
Dirección: Quintana 515
Teléfono: 03382-492251
Correo electrónico: comunaamenabar@hotmail.com
Web:
Fundación: 15 de septiembre de 1964
Reseña
En el año 1898, se habilitó el ferrocarril que unía a las pequeñas e incipientes localidades de Rufino y Venado Tuerto, construyéndose una estación con el nombre de Amenábar, dicho nombre fue puesto por las autoridades de la Provincia, en honor a un conocido religioso secretario de Don Estanislao López: Don José de Amenábar.
La localidad de Lazzarino, también beneficiada por el cruce del ferrocarril que se encontraba a 20 cuadras de distancia, en el año 1902 era uno de los centros urbanos más importantes. En el año 1915, a los nueve días del mes de Marzo, un colono llamado Alfredo Cernadas, fundó la localidad de Amenábar en la antes conocida Colonia Avellaneda, y éste fue aprobado por el Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
El Señor Cernadas donó las tierras para que funcionaran comercios alrededor de la Estación Amenábar, aunque en el año 1898 ya existía un asentamiento en esta localidad. La Comuna de Amenábar fue creada el 15 de septiembre de 1964 por decreto Nº 7926 y tuvo su primera Comisión de Fomento en 1965, por lo que se la considera como una de las comunas más jóvenes de la provincia y quizás una de las que más progresó desde entonces a la fecha.
Antes de conformar su propio gobierno, su administración dependió del pueblo de Lazzarino, distante a unos tres kilómetros, en donde en los años 50 vivían unas tres mil personas y hoy apenas llegan a 500, porque muchos se fueron a Venado Tuerto, Rufino y fundamentalmente Amenábar, que hoy cuenta con casi 2.000 habitantes.
Poco a poco Amenábar se fue independizando de su tutor, obtuvo su independencia gubernamental y el último resabio de su relación de dependencia con la vecina población desapareció hace un año, cuando estrenó su propio cementerio.
Como en muchos pueblos de la Provincia, la mayoría de los habitantes dependen de la actividad agropecuaria que absorbe la mayor parte de la mano de obra disponible. Su jurisdicción abarca unas 51 mil hectáreas que la ubican entre una de las localidades de mayor cantidad de tierras en el sur santafesino. Varias son las estancias radicadas en la zona, cuyos cultivos principales son la soja, el maíz y el girasol.