BARRANCAS

Presidente Comunal: Jorge Alberto Calvet

Partido: Frente Progresista Cívico y Social

Dirección: L. Alem 726

Teléfono: 03466-420205

Correo electrónico: comubcas@cosmol.com.ar

Web: www.barrancasweb.com.ar

Fundación: 29 de enero de 1896

 

Reseña

Barrancas es una población que se encuentra en el centro del departamento San Jerónimo en la provincia de Santa Fe. El pueblo surgió impulsado por las transformaciones económicas en la zona pampeana y el ferrocarril, como medio de transporte que dinamizó estos cambios.

Los primeros datos de esta población surgen en el siglo XVI, de una carta del conquistador español Dn. Domingo Martínez de Irala al rey de España de la cual se lee que navegando el Paraná las embarcaciones eran atacadas desde «las barrancas de los Chanáes», dificultando el paso a las tierras de Curunda (hoy Coronda), haciendo alusión a los aborígenes nativos del lugar, de cuya existencia se han hallado restos de utensillos de uso doméstico o ceremonial como también restos humanos, en la costa del río Paraná o islas aledañas. Muchos de estos restos se encuentran en la actualidad en el Museo Público de Barrancas

El Pago de las Barrancas surge como un lugar de postas y de recambio de caballos, ubicado sobre el Camino Real y el camino a Puerto Aragón, puerto natural sobre el río Coronda. Las Barrancas comenzó un crecimiento acelerado a comienzos del siglo XIX, llegando a configurar una población con escuela, comisaría, estafeta postal, control de cargas y embarques, ladrillería y todos los comercios necesarios para la vida cotidiana de sus habitantes. Pero su mayor auge fue en la segunda mitad de ese siglo cuando, posterior a la victoria de Caseros, el presidente Urquiza decreta la libre navegación de los ríos del país. Es allí donde todos los pequeños puertos de embarque a lo largo de la costa del río Paraná y sus afluentes, toman un valor y actividad económica importante que activará la producción de la zona ya que por estos puertos se vehiculizaba el comercio de cereales, frutos del país, derivados de la ganadería, entre otros, como así también un importante movimiento de pasajeros.

Esta comunidad adquiere su autonomía comunal el 29 de enero de 1896 (fecha que se considera como la del la fundación), pero luego el Gobernador anula esta autonomía, posición que es luego revista y se restituye la Comisión de Fomento.

La prosperidad económica se mantiene hasta los últimos años del siglo cuando la construcción del ferrocarril traslada el eje económico hacia el oeste, y ya los puertos de embarque y la navegación en sí, son tomados como parte de un modelo «no operativo» e incluso «atrasado» para el nuevo país que se buscaba. Sumado a ello, dos fenómenos naturales importantes, como la gran inundación de 1905 y vientos huracanados que destruyeron buena parte de las instalaciones y viviendas, provocaron la migración de habitantes hacia el nuevo emplazamiento. Así es como «Las Barrancas», asentamiento original, más conocido hoy como «Barrancas Viejo» fue olvidando su existencia hasta ser hoy un recuerdo, y creció, junto a las vías del nuevo ferrocarril y a su estación la actual Barrancas, nombre que fue otorgado en alusión a su geografía costera.

En tierras que eran propiedad de Dr. Lisandro de la Torre se realiza la planificación del pueblo. Dn. Juan Protto y Dn. Lisandro Paganini diagraman los solares y los espacios públicos (edificios cívicos, iglesia, plazas, etc.) y ya en 1905 se venden los primeros terrenos a ambos lados de la estación ferroviaria como era costumbre de la época.

La radicación de vecinos provenientes de Barrancas Viejo, Puerto Aragón y Puerto Piedras sumado a los que arriban al país desde Europa atraídos por la política inmigratoria provincial, van configurando su fisonomía social y cultural. De este modo se abren espacios económicos en el campo y en el comercio en sus más variadas ramas, y también en lo cultural con biblioteca popular, clubes recreativos y deportivos, escuelas de artes y oficios, agrupaciones tradicionalistas, instituciones eclesiásticas, etc.