
Economía Circular para impulsar las transformaciones climáticas en tiempos de cambio.
DIRECCIÓN:
Hernán Carlino
COORDINACIÓN:
Atilio Savino
FECHA DE INICIO:
18 de mayo de 2023
DÍAS Y HORARIO
Las clases se desarrollarán de manera virtual vía Zoom los días jueves y viernes durante 15 encuentros,
según cronograma.
Horario:
● 9:00 a 11:00 hs (hora México GMT -6)
● 10:00 a 12:00 hs (hora Ecuador, Panamá, Perú GMT -5)
● 11:00 a 13:00 hs (hora Chile, República Dominicana GMT -4)
● 12:00 a 14:00 hs (hora Argentina, Brasil, Uruguay GMT -3)
● 17:00 a 19:00 hs (hora España, CEST GMT +2)
CRONOGRAMA
● 18 de mayo
● 19 de mayo
● 1 de junio
● 2 de junio
● 15 de junio
● 16 de junio
● 22 de junio
● 29 de junio
● 30 de junio
● 6 de julio
● 7 de julio
● 3 de agosto
● 4 de agosto
● 17 de agosto
● 18 de agosto
CARGA HORARIA
Carga horaria clases vía zoom: 30 horas.
Carga Horaria no presencial: 40 horas.
Carga horaria total: 70 horas.
FUNDAMENTACIÓN
El cambio climático es el más acuciante desafío ambiental que enfrenta la humanidad. A pesar del
consenso científico sobre sus causas -su génesis en las actividades humanas- las políticas actuales
solo lentamente introducen la ambición necesaria para hacer frente a la crisis climática de una
manera decisiva.
No obstante, se comienzan a manifestar algunas evidencias de la ocurrencia de cambios positivos en
muy distintos ámbitos, desde las industrias tradicionales hasta las mismas instituciones financieras.
Por cierto, un número elevado de países se ha comprometido hacia fines de 2021 a reducir sus
emisiones de gases de efecto invernadero a cero en los próximos treinta años. También las ciudades,
las empresas que se desempeñan en distintas cadenas de valor, las instituciones académicas de alto
nivel, y los líderes de opinión parecen responder a ese reto, y establecen redes de cooperación por
diferentes vías, algunas de ellas bien innovadoras, para poner en marcha procesos para reducir
emisiones de gases de efecto invernadero y para fortalecer la capacidad de adaptarse a los impactos
del cambio climático.
Una compleja y sofisticada trama de instituciones, actores, coaliciones, mecanismos e instrumentos
se ha ido creando paulatinamente para consolidar la gobernanza climática, aun en medio de las
turbulencias de la arena política internacional, de modo que la gobernanza no repose exclusivamente
en el ámbito multilateral y sea capaz de movilizar esfuerzos conjuntos y aumentar la eficiencia global
de las acciones que se emprenden.
En este curso de diplomatura, el propósito es que se pueda conocer acerca de las diferentes
perspectivas y se desarrollen herramientas para analizar el mundo cada vez más complejo de la
gobernanza climática y de los marcos regulatorios a ella vinculados.
En el curso se examinarán así diferentes vías para enfrentar el cambio climático, desde las que
resultan de los acuerdos internacionales multilaterales en vigor, a las soluciones basadas en los
instrumentos de mercado y las iniciativas en los ámbitos no estatales.
La exploración de diversas metodologías de análisis, en conjunto con la consideración de las
experiencias aprendidas, permitirán conocer como algunas de las cuestiones principales han sido enfrentadas y en ciertos casos resueltas exitosamente por diferentes actores en distintas
circunstancias.
El papel clave que pueden desempeñar los abordajes de la economía circular hará asimismo posible
destacar aquellos procedimientos para disminuir la presión de las actividades humanas sobre el
ambiente y contribuir de modo decisivo a avanzar hacia la sostenibilidad.
DESTINATARIOS
Destinada a personal de la administración pública nacional, provincial y municipal, empresas privadas,
profesionales, Organismos No Gubernamentales, académicos y todas aquellas personas interesadas
en el cambio climático y la economía circular.
OBJETIVOS
El objetivo primario del programa de esta diplomatura es desarrollar las capacidades
interdisciplinarias requeridas para fortalecer la toma de decisiones en relación con el cambio
climático y ambiental global y destacar los aportes que pueda hacer el enfoque de la economía
circular al logro de las metas climáticas establecidas en el Acuerdo de Paris en el 2015 y el libro de
reglas consolidado en Glasgow en el 2021.
Las condiciones actuales del planeta y la evolución de los marcos regulatorios, a escala global y
también nacional, hacen necesario adoptar decisiones -en el ámbito público y en el privado- respecto
del cambio climático, incluyendo, entre otras cuestiones, los procesos de descarbonización, la gestión
del riesgo climático en el sector real de la economía y también en los sistemas financieros, la inversión
en nuevas áreas de negocios innovadores -asociados a las complejas transformaciones en curso-, la
gestión de las cadenas de valor bajo restricciones de carbono, la aparición progresiva de nuevos
gravámenes a los bienes intensivos en carbono, y los medios para el cumplimiento de los
compromisos internacionales por los países, en una economía global caracterizada por el cambio
tecnológico acelerado, una elevada incertidumbre y pugnas geopolíticas agudizadas.
Esas decisiones requieren el conocimiento de las técnicas avanzadas de gestión, de las nuevas
tecnologías continuamente emergentes y de las mejores prácticas, pero también la comprensión
clara de la justificación de la necesidad inexorable de actuar para enfrentar el cambio climático según
lo indica la mejor ciencia disponible.
Este acervo de conocimiento y experiencias deberá permitir construir las capacidades para comenzar
a hacer frente a los mayores desafíos ambientales de este siglo (cambio climático, desertificación,
degradación ambiental, pérdida de la biodiversidad, agotamiento de los recursos materiales, que van
aunados a las mayores exigencias regulatorias vinculadas con la atención de estos procesos) y
también a identificar las oportunidades para el desarrollo de nuevas iniciativas que se gestan en los
procesos de transformación socio-técnica que están siendo desplegados para hacer frente al cambio
climático y para disminuir los impactos ambientales de las actividades económicas.
El programa de la diplomatura se compone de módulos agrupados en bloques temáticos. Cada bloque
temático puede tener un número diferente de módulos según la dedicación que se le asigna a cada
núcleo temático.
El primer bloque del programa estará dedicado especialmente a familiarizar a los participantes con
los principales hallazgos recientes del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) y sus implicaciones para las actividades económicas y para
las modalidades de la organización de la sociedad en diferentes regiones del planeta, en particular en
lo que concierne al desarrollo acelerado en los ámbitos urbanos.
También permitirá disponer de un diagnóstico preciso y actualizado de las principales tendencias en
materia de evolución de las fronteras planetarias y de los medios para morigerar los riesgos de que
se profundicen los desequilibrios ambientales actuales. Para ello se recorrerán las principales
evaluaciones del estado del planeta en diferentes dimensiones relevantes y se examinarán las
interrelaciones e impactos del ambiente y la sociedad.
El segundo bloque corresponde al examen, desde una perspectiva estratégica, de la visión de un
futuro de carbono cero, o de carbono neutralidad, en línea con un presupuesto global de carbono
que debe tender a cero hacia el 2050.
Ese análisis es clave para comprender los procesos que se despliegan para adoptar transiciones socio-
técnicas de largo plazo, que permitan alcanzar la carbono neutralidad, y considerar sus múltiples implicaciones, a la vez que examinar las exigencias que plantean para el diseño y la implementaciónde las políticas públicas, el desempeño de los actores económicos y los cambios que implican en lospatrones de comportamiento de toda la sociedad.
El tercer bloque incluye módulos sobre el abordaje actual de la economía circular y su adopción como
soporte conceptual a la vez que como procedimiento para la transformación de la realidad y la
atenuación de las disrupciones ambientales dominantes.
Las catorce sesiones de la materia combinan, pues, elementos teóricos y empíricos, reconociendo
experiencias relevantes y suministrando ejemplos acerca de las principales preocupaciones
contemporáneas, a escala nacional y global en materia climática, las respuestas exitosas y los fallos
(y sus razones), incluyendo un énfasis en las soluciones aportadas por la economía circular,
considerando asuntos como la eficiencia en la administración de los recursos, el mejor manejo de los
impactos de la globalización, en particular, lo que concierne con los drivers de las disrupciones
ambientales, y, asimismo, los procesos concebidos para la mejora de la resiliencia.
En cada sesión se tratan los temas desde la perspectiva de la economía, de la naturaleza de los
procesos ambientales y de la concepción de las mejores políticas y medidas para resolver los
problemas bajo análisis.
En cada sección del programa que se presenta a continuación se definen los tópicos centrales a ser
tratados en clase. Luego, al entregar las referencias bibliográficas generales, se indicará el material
de lectura complementaria correspondiente a cada una de ellas.
ESTRUCTURA DEL CURSO
El curso se estructura mediante módulos que comprenden una presentación inicial, que combina
elementos teóricos, según aplique en cada caso, con experiencias y una descripción de antecedentes
relevantes; típicamente, al menos se examina un caso, para exponer en detalle la naturaleza del
problema que se analiza y examinar los posibles instrumentos para encontrar distintas soluciones
(sea mediante un análisis cuantitativo o cualitativo), y luego se presenta una síntesis de lo tratado.
A su vez, los contenidos generales de la materia se organizan en tres (3) núcleos principales, como
fuera mencionado anteriormente, definidos de acuerdo a la metodología para analizar las cuestiones
ambientales en la formulación de políticas y en la implementación o en el análisis de modelos de
negocios.
Esos bloques son los siguientes:
Bloque I El paisaje planetario
Módulo 1
Un clima cambiante para la planificación y los negocios
En este modulo se exploran los impactos y las interdependencias del cambio climático sobre la
sociedad, la economía global, y las actividades económicas, desde una perspectiva estratégica que
ilumina las disrupciones ambientales provocadas por la gran aceleración y los modelos de alta
intensidad de carbono y por una marcada, y frecuentemente creciente, huella ambiental.
Módulo 2
Información científica para la toma de decisiones
Se revisan los reportes científicos más recientes del IPCC y otros diagnósticos ambientales para
entender la naturaleza y profundidad de los impactos de la actividad humana sobre el planeta. Las
fronteras planetarias y las perturbaciones en ecosistemas crecientemente frágiles. La
sostenibilidad en el núcleo de las preocupaciones de la sociedad y de los actores económicos. Se
examinan, a la vez, la naturaleza de los principales impactos del cambio climático sobre la
sociedad, el ambiente y la economía.
Bloque II Un futuro carbono neutral
Módulo 3
La visión de un futuro carbono neutral
Es posible concebir un mundo carbono cero y con mayor bienestar? Cambio de paradigmas y una
nueva conciencia. Viabilidad política y resistencias culturales.
Los hitos de la transformación, planeamiento e implementación.
Módulo 4
La necesidad de resignificar el sistema económico
Exploración de los riesgos y las oportunidades que emergen en unos procesos de transición
profunda que generan cambios estructurales radicales y ganadores y perdedores entre los
diferentes grupos y en el conjunto de la sociedad.
Módulo 5
Concebir, planear, implementar y financiar la transición más allá del “business as usual”.
Coaliciones políticas para los procesos de cambio. Viabilidad política de la transición. Participación
clave de los actores privados y de las organizaciones de la sociedad civil. El dilema de los activos
varados en sociedades donde el capital es marcadamente escaso.
Módulo 6
Historias de descarbonización exitosa en América Latina
El pasaje desde una economía carbono intensiva a una economía de baja intensidad de emisiones.
Estructura de incentivos e instrumentos para facilitar una transición eficiente, equilibrada, y justa.
Módulo 7
Tecnología, innovación y diseño, vectores de cambio sostenible
Nuevas pulsiones del crecimiento. La inversión como dinamizador del crecimiento. Empleo y
sociedades sostenibles en América Latina. Pulsiones de cambio estructural. Hacia nuevos estilos
de desarrollo.
Módulo 8
Manejo de las disrupciones en sociedades escindidas
El valor de los liderazgos. Estímulos eficientes a los innovadores y mecanismos para facilitar los
esfuerzos de adecuación de los afectados por las transiciones. Liderazgo en sociedades en
conflicto. Las tendencias favorables a unas sociedades más integradas.
Módulo 9
El papel de los agentes económicos
Barreras para la transformación. Riesgos y oportunidades en un contexto de incertidumbre y
volatilidad. Anticipación y comportamientos proactivos. Preservación del acceso a los mercados
en las economías abiertas de la región.
Módulo 10
La transición en el sector de manejo de residuos y el uso de materiales
La transición socio-técnica: de fuente a sumidero de carbono en la gestión de residuos de cara al
2050, en línea con el Acuerdo de Paris y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Opciones
tecnológicas, normativas, estándares y comportamientos sociales para la transformación.
Módulo 11
El financiamiento sostenible, un componente clave de las transiciones de cara al 2050
Amenazas y riesgos para los sistemas financieros. Los enfoques en torno de la vulnerabilidad.
Nuevos indicadores y métricas de riesgo y análisis de vulnerabilidad. La integración inexorable del
riesgo del cambio climático como un elemento clave de la performance financiera y la estabilidad
de los sistemas.
Bloque III: La economía circular, aportes para la transformación
Módulo 12
Economía circular y sostenibilidad
Los fundamentos de la economía circular y la congruencia de los modelos de negocios en clave
circular. Procedimientos, métricas y beneficios de una transformación de esta naturaleza.
Sostenibilidad, innovación e introducción de procesos circulares.
Módulo 13
Economía circular y cambio climático, convergencia hacia la sostenibilidad.
Acción climática e inversiones de impacto. Acceso a nuevos flujos de financiamiento. La mitigación
del cambio climático, la mejora de la resiliencia y la sostenibilidad por la vía de la circularidad. El
abordaje de las soluciones basadas en la naturaleza.
Módulo 14
Economía circular y la gestión de los residuos y el uso de materiales
La economía circular como una vía para garantizar que el sector de los residuos se convierta en un
sumidero neto de las emisiones de gases de efecto invernadero. La provisión de recursos y
materiales recuperados de la economía circular a lo largo de la cadena de valor para promover la
reducción y reutilización de los residuos, una mirada estratégica.
Modulo 15
Comunicación del Cambio Climático
CUERPO DE PROFESORES
● Luciano Caratori
● Hernán Carlino
● Micaela Carlino
● Edmundo Ferretti
● Ignacio Lorenzo
● Antonis Mavropoulos
● Irina Reyes
● Rodrigo Rodriguez Tornquist
● Andrea Santos
● Atilio Savino
● Carlos Silva
RESULTADOS DEL PROGRAMA
Entre los resultados esperados de la participación en la diplomatura se incluyen los siguientes:
● Comprensión de los desafíos esperados desde una perspectiva estratégica
● Nuevas herramientas para identificar y analizar riesgos y proponer cursos de acción
alternativos en materia de política climática
● Capacidad de analizar nuevos escenarios en una economía global cambiante
● Elementos para la toma de decisiones informada
MODALIDAD DE EVALUACIÓN
El procedimiento de evaluación del curso consiste en un trabajo final que incluye la preparación de
una nota de posición con la identificación de un problema, la definición del abordaje metodológico,
la propuesta de soluciones, y las recomendaciones, a desarrollar sobre alguna de las cuestiones
examinadas a lo largo de las clases, que sea seleccionada por cada participante, según sus
preferencias en el campo de la investigación o el ámbito de su actuación profesional.
APROBACIÓN DEL CURSO
La Universidad ISALUD y el CECC LAC otorgarán el certificado a los alumnos que hayan:
● Asistido al 75 % de las clases como mínimo
● Aprobado el Trabajo de Integración Final
● Completado el pago de los aranceles al momento de finalización del curso
VALOR DEL CURSO
Argentina (Pesos Argentinos) Resto de Iberoamérica (Dólares)
Pago en cuotas 4 cuotas de $24.000 Pago en cuotas 4 cuotas de USD 145
Pago total anticipado $80.000 Pago total
anticipado
USD 520
Socios / Miembros* Socios / Miembros *
Pago en cuotas 4 cuotas de $20.000 Pago en cuotas 4 cuotas de USD 130
Pago total anticipado $64.000 Pago total
anticipado
USD 460
*Socios / Miembros incluye a: Alumnos, ex alumnos de la Diplomatura de Gestión Integral de
Residuos, de carreras de grado y posgrado de la Universidad ISALUD, socios de los Miembros
Nacionales del Capítulo ISWA LAC (AEPA, Abrelpe, ARS, CEGRU, DS, Alianza de profesionales
ambientales de Ecuador), socios de ATEGRUS y socios del CECC LAC.
Consultas / información: ars@isalud.edu.ar
Formulario de inscripción, click aquí