
Intendente: Adrián Daniel Maglia
Partido: Frente Justicialista Para la Victoria
Dirección: Chacabuco 1050
Teléfono: 0341-4710263
Correo electrónico: granaderobaigorria@myc-santafe.gov.ar
Web: www.baigorria.gov.ar
Fundación: 9 de abril de 1889
Reseña
Los antecedentes se remontan al siglo XVII, cuando este territorio formaba parte de la corona Española bajo el reinado de Carlos III. El área centro-sur de lo que actualmente ocupa la Provincia, tenía como propietario al súbdito español Antonio Vera Mujica, a su muerte ocurrida en 1691, le sucede su hijo. El joven heredero vendió en septiembre de 1719 a la Compañía de Jesús de Santa Fe, este territorio que se extendía al oeste hasta Las Tunas y Desmochados, cercano al actual límite con la provincia de Córdoba. A principios de 1720 los jesuitas tomaron posesión de dichas tierras a las que denominaron Estancia de San Miguel del Carcarañá, y se instalaron a orillas del río que lleva su nombre. Luego de 47 años los jesuitas son expulsados de España y de todos sus dominios en otras latitudes y se nombra por real cédula a la Junta Municipal de Temporalidades de Santa Fe para administrar los bienes que tenían los jesuitas en la Estancia San Miguel, tierras y ganados que fueron a subasta pública en 1774.
Muchos nombres y apellidos hoy conocidos como pueblos en la región, fueron los compradores de las lonjas de tierras subastadas desde el río Paraná hacia el oeste, como Andino, Correa, Aldao, Molina, Pérez, Roldán, que adquirieron las tierras y con el tiempo fundaron distintos pueblos en la región. Francisco Villarruel fue otro de los compradores del sector que comprende el actual distrito de Baigorria. La Posta El Espinillo fue el punto de partida o el mojón de lo que sería posteriormente el Pueblo Paganini y la ciudad actual de Granadero Baigorria.
El nuevo camino a San Lorenzo, (actual ruta 11), abierto en 1862, simplificó y facilitó el tránsito de carros hacia el puerto de Rosario, transportando la producción agrícola de la región; la nueva vía de comunicación fue trazada en línea recta, entre el río y el antiguo Camino Real. El escribano Lisandro Paganini, adquiere a principios de 1884 una fracción de 600 varas frente al camino a San Lorenzo por 2.400 de fondo hacia el oeste. A partir de 1885 llegan a Rosario y sus alrededores, muchos inmigrantes, algunos de ellos se radican en la zona, arrendando campos de Paganini y Orsetti.
A mediados de la década de los años 80, era inminente la extensión de las vías del ferrocarril, que ya había llegado a Rosario, con proyección a Gálvez y Sunchales en el centro-norte de la Provincia cruzando por la propiedad de Paganini, construyendo además una estación en el centro de sus tierras.
Esta circunstancia, sumado a una ley provincial que eximía del pago de impuestos o contribución directa a los propietarios de tierras que fundaran Pueblos o Colonias, hizo que el escribano Paganini se abocara a la tarea de encargar la confección de los planos a un agrimensor de apellido Warnes. Luego de realizar algunas correcciones al plano original, solicitado por el Departamento Topográfico Provincial, el Gobernador Dr. José Gálvez firmó el decreto correspondiente, aprobando la traza del Pueblo Paganini en el entonces Departamento San Lorenzo, el día 9 de Abril de 1889.