MELINCUÉ

Presidente Comunal: SACCHETTO  HORACIO ANDRES (Asume en diciembre de 2019)

Partido: Frente Progresista Cívico y Social

Dirección: San Lorenzo 579

Teléfono: 03465-499521

Correo electrónico: comunademelincue-gr@hotmail.com

Web: 

Fundación: 

 

Reseña

En su origen Melincué fue un fortín establecido en el siglo XVIII para avanzar en territorio de los indios araucanos y pampas. Las autoridades virreinales lo inauguraron el 25 de octubre de 1777 y, así, marcaron el límite sur del territorio santafesino, que se mantuvo allí hasta 1815.

En 1872, en el sitio que había ocupado el fortín, la Compañía de Tierras de Gran Sud de Santa Fe y Córdoba, fundó el pueblo San Urbano, ahora un barrio de la ciudad. La Comuna fue creada, por Ley Provincial, el 3 de septiembre de 1886. La estación del ex Ferrocarril Mitre, inaugurada en 1890, conserva el nombre San Urbano.

La laguna de Melincué marcó profundamente al pueblo. Las inundaciones comenzaron en los años 30 y se agudizaron entre 1978 y 1981. En esos años el agua avanzó sobre el balneario y llegó al casco urbano. Las aguas de la laguna, saladas, carbonatadas y con propiedades terapéuticas fueron aprovechadas por el turismo pero el avance de las aguas sumergió un lujoso hotel en 1974 y el turismo dio lugar a la pesca deportiva.

El mangrullo de Mangoré se reconstruyó en 1868 para contribuir a la defensa de la población ante la llegada de los malones. Hoy la construcción permanece a un costado del trazado urbano y constituye el último vestigio del fortín construido en el siglo XVIII.

Respecto del origen del nombre de la localidad, hay distintas versiones que forman parte de la historia local. La primera de ellas data desde 1661, la laguna de Melincué siempre fue conocida como un paraje estratégico. Antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, Melincué es mencionada como límite entre la Provincia de Tucumán y la de Buenos Aires, con la denominación de Melinqué.

Una segunda versión está vinculada con la tradición oral de las lenguas indigenas. En la década de 1850, una excursión defensiva del pueblo originario ranquel, liderado por el cacique Melín, fue emboscada a orillas de la laguna, y todos los integrantes fueron masacrados. A la matanza sólo sobrevivió su esposa, quien malherida huyó en su caballo, un tordillo que llevó a la moribunda madre hasta una de las islas de la laguna. Allí, la mujer, aterida de dolor y furiosa por la muerte de su hombre y de Cue, el hijo de ambos, y maldijo a los invasores, antes de morir.

Otra versión afirma que el nombre nace a partir de una mezcla de las lenguas y dialectos de los diferentes pueblos originarios que se asentaron o pasaron por la zona. Entre ellos Araucanos, Borogas, Pampas, Guaraníes, Ranqueles, entre otros.