
Un total de 38 municipios que forman parte de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático recibieron sus estudios de pre-factibilidad para promover inversiones que permitan la eficiencia energética en la luminaria pública. Inversiones de este tipo, redoblarán los esfuerzos y logros por parte de los gobiernos locales para el accionar concreto frente al cambio climático, disminuyendo sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero relacionadas al consumo energético municipal, marcando además, un importante precedente a nivel local de la potencialidad que brindan los artefactos diseñados bajo conceptos de eficiencia energética.
Con el apoyo técnico del Centro de Eficiencia Energética de Copenhague (UNEP-DTU) a través del U4E (United for Efficiency) con sede en París, 38 municipios recibieron sus estudios técnicos y económicos que permiten analizar inversiones en el sector de la luminaria pública local a fin de incentivar las inversiones, y puesta en marcha, de programas que promuevan la innovación, la tecnología, la eficiencia energética y el ahorro económico y energético.
En total 45 municipios argentinos remitieron la información técnica y económica que ha permitido a los equipos técnicos internacionales realizar los estudios de pre-factibilidad. A la fecha se han realizado estos primeros 38 estudios, los cuales se espera continuar incrementando y expandiendo a otros municipios comprometidos con la transición energética.
Los estudios demuestran la factibilidad económica de las inversiones en luminaria LED altamente eficiente y certificada, permitiendo de esta manera:
Mayor luminosidad con iguales o inferiores costos
Ahorro económico y energético
Reducción de la emisión de gases de efecto invernadero
Desarrollo de la competitividad empresarial
Menor impacto ambiental
Más seguridad energética
Mayor cantidad de recursos públicos disponibles para otros fines
Cifras
Los 38 municipios involucrados cuentan con un total de 275.440 luminarias públicas obsoletas, las cuales al cambiar se podrá potenciar el ahorro, esto implica en cuanto al consumo energético, de 160.800 MWh; en referencia al ahorro económico sería de aproximadamente 220 millones de Dólares (en un periodo de 10 años) y en cuanto a reducción de gases de efecto invernadero sería de 600.000 Toneladas de CO2 Equivalente, en igual periodo.
Municipios involucrados:
Caseros – Entre Ríos
Cerrito – Entre Ríos
Villaguay – Entre Ríos
Libertador San Martín – Entre Ríos
Llambi Campbell – Santa Fe
Piamonte – Santa Fe
Arteaga – Santa Fe
Correa – Santa Fe
Malabrigo – Santa Fe
Coronel Domínguez – Santa Fe
Emilia – Santa Fe
Sauce Viejo – Santa Fe
Juana Koslay – San Luis
Pellegrini – Buenos Aires
Salliqueló – Buenos Aires
Rauch – Buenos Aires
Trenque Lauquen – Buenos Aires
San Martín de Los Andes – Neuquén
Ciudad de Salta – Salta
Cruz Alta – Córdoba
Valle Hermoso – Córdoba
General Alvear – Mendoza
San Justo – Santa Fe
Las Flores – Buenos Aires
Godoy Cruz – Mendoza
Uranga – Santa Fe
Puerto Piray – Misiones
Camilo Aldao – Córdoba
Totoras – Santa Fe
Carlos Tejedor – Buenos Aires
San Miguel – Buenos Aires
Rivadavia – Buenos Aires
Malague – Mendoza
Paraná – Entre Ríos
Villa Eloisa – Santa Fe
Resistencia – Chaco
Centeno – Santa Fe
Crespo – Entre Ríos
Sobre el Alumbrado Público
El alumbrado es un servicio público clave prestado principalmente por los gobiernos locales cuya demanda es cada vez mayor en virtud del crecimiento de las ciudades, y de su relación directa con la imagen urbana y la seguridad pública. Una buena iluminación, es esencial para la accesibilidad, seguridad y comodidad de todos los usuarios de los espacios públicos, tanto sean estos parques y plazas como calles y aceras.
Sin embargo, muchas instalaciones de alumbrado público actuales, son altamente ineficientes. Esto conduce a una mayor demanda de consumo energético, como así también de mantenimiento, lo que se ve posteriormente reflejado en altos costos que tienen que abonar los gobiernos locales para garantizar este servicio a sus comunidades. El alto consumo de energía que implican estas instalaciones, implica no sólo mayores emisiones de gases de efecto invernadero por la generación de dicha energía, sino que además, requiere mayores necesidades de infraestructura energética para su transporte y distribución.
Actualmente, el avance tecnológico en el campo de la iluminación permite obtener niveles aceptables y con igual calidad de luz en exteriores, con consumos de energía de 50% hasta un 80% menores a los que se tienen en instalaciones actuales. Se suma además la larga vida útil de la instalación y los bajos costes de mantenimiento. La opción más eficiente, es la tecnología LED, que actualmente ofrece una muy buena relación entre: calidad del servicio lumínico prestado, bajo consumo de energía y costo de inversión.
Gobiernos Locales y Energía
Los gobiernos locales, como proveedores y consumidores a la vez de servicios, cumplen un rol fundamental en el desarrollo de políticas, como así también en la promoción y difusión de las nuevas tecnologías y herramientas.
Ante una demanda energética en crecimiento, y un potencial de ahorro importante de energía en diversos sectores a través de medidas de eficiencia, los municipios cuentan con algunos instrumentos para mejorar la sustentabilidad del sistema: pueden realizar inversiones, constituir legislaciones y normativas locales, promover diagnósticos en las instituciones públicas y dependencias municipales y acceder en forma directa a la información respectiva de los servicios. Cuentan además con la capacidad para planificar, son organismos reguladores, poseen amplias competencias para la intervención directa en el alumbrado público y son los responsables de su mantenimiento, entre otros compromisos.