
Intendente: Javkin Pablo (Asume en diciembre de 2019)
Partido: Frente Progresista Cívico y Social
Dirección: Buenos Aires 711
Teléfono: 0341-4802222
Correo electrónico: rosario@myc-santafe.gov.ar
Web: www.rosario.gov.ar
Fundación: 5 de agosto de 1852
Reseña
Rosario no tiene fundador ni fecha de fundación, sino un proceso de formación espontánea dado por la situación favorable tanto a nivel geográfico como económico. La ciudad nació sin acta fundacional a comienzos del siglo XVII, como Pago de los Arroyos. Sin embargo, desde que en 1689 el Capitán Luis Romero de Pineda recibió estas tierras por parte del gobierno de Buenos Aires en pago de servicios prestados a la Corona, se produjeron notables cambios.
El primer registro de población permanente fue la estancia del Capitán Romero. Otra parte de las tierras en que se encuentra Rosario pertenecieron a la Estancia San Miguel, propiedad de los jesuitas, que le habían comprado en 1719 al hijo de Antonio de Vera Mujica.
Tras la muerte de Pineda, sus hijas heredaron las tierras y comenzó la fragmentación de las parcelas. En el primer tercio del siglo XVIII había ya numerosas estancias en los alrededores. El censo de 1741 indicaba que entre blancos, indios y mulatos, se estimaba una población de 248 vecinos.
En 1724, se instalada en la zona Santiago Montenegro, quien fue de suma importancia en la historia de la ciudad. Montenegro se dedicó a la explotación agro-ganadera y fue quien diagramó el basamento de la futura ciudad, reconstruyó la antigua capilla y en 1751 fue nombrado Alcalde.
En 1812, dos años después de la Revolución de Mayo de 1810, la población del Pago de los Arroyos o Villa del Rosario, como se la conocía entonces, era poco numerosa, aunque dada su estratégica posición como nodo de caminos virreinales y con el acceso por el río Paraná, ya poseía cierto desarrollo comercial, aunque en la época los malones eran todavía una incertidumbre que pesaba en los pobladores de estas llanuras apenas domesticadas.
Entre sus casas bajas, unas pocas techadas con tejas, sobresalía el edificio parroquial, centro de la vida social de los habitantes. Puede suponerse que aquel caluroso febrero de 1812, la llegada de las tropas del ejército de Belgrano causó un gran revuelo, así como grandes discusiones acerca del futuro tormentoso que se avecinaba.
En 1823 por su importancia, la población recibió el título de «Ilustre y Fiel Villa», denominándosela desde entonces como Villa del Rosario. Para 1852, con el apoyo del general Justo José de Urquiza, para ser conocida desde entonces como Ciudad del Rosario, el Rosario de Santa Fe, o comúnmente como El Rosario. Posteriormente se sustituiría la palabra del por de, y no se referiría más a la urbe anteponiendo el artículo el.
Para 1880 Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina. Esto produjo un aumento demográfico importante, atrayendo a corrientes inmigratorias y migraciones internas que posteriormente le dieron a a la localidad las características de ciudad gringa.
El crecimiento de los barrios tuvo un desarrollo típico: Primero la iglesia, frente a ella la plaza, luego las escuelas, comisarías, residencias destacadas de los notables de la zona (generalmente comerciantes y profesionales) y luego las viviendas de los obreros y empleados. Y al crecer la población, el club social y deportivo, el cine, los bares y los comercios. La ciudad se desarrolló con el aumento de la producción agrícola y la intensificación de las actividades portuarias.
Rosario debe su nombre a la advocación de la Virgen del Rosario, cuya imagen permanece en la catedral, en el mismo lugar donde estaba la capilla en torno a la cual surgió.
Durante parte del siglo XX, la nomenclatura oficial de Rosario era Rosario de Santa Fe. El nombre ha permanecido en uso en otras provincias del país para evitar confundir la ciudad con otras localidades llamadas Rosario, tales como Rosario de Lerma, Rosario del Tala o Rosario de la Frontera, entre otras.