San Juan | Grandes avances en el proyecto del radiotelescopio Chino-Argentino

Las partes restantes del telescopio llegarán en agosto próximo a nuestra provincia, junto a 27 técnicos para realizar el montaje definitivo de la antena sobre la base que diseñaron los profesionales sanjuaninos.

El proyecto del radiotelescopio Chino-Argentino (CART) ha alcanzado importantes hitos en su desarrollo, anunciaron funcionarios de la Secretaría de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI). Durante una conferencia de prensa, se presentaron los logros alcanzados hasta el momento y se reveló que las partes restantes del telescopio Las partes restantes del telescopio llegarán en agosto próximo a nuestra provincia, junto a 27 técnicos para realizar el montaje definitivo de la antena sobre la base que diseñaron los profesionales sanjuaninos.

El proyecto CART es el resultado de la colaboración entre cuatro instituciones clave: el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), el Gobierno de San Juan y el Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias de China (CAS-NAOC). Esta alianza estratégica tiene como objetivo construir un telescopio de radio de última generación que colocará a San Juan en el mapa como un polo astronómico de rango internacional.

Durante la conferencia de prensa desarrollada en la estación de altura Carlos Ulrico Cesco perteneciente al Observatorio Felix Aguilar, la Secretaria de Estado de Ciencia, Tecnología e Innovación, Ing. Marita Benavente, junto con autoridades de comunicación y académicas de la UNSJ, investigadores del CONICET y el personal técnico del Complejo Astronómico El Leoncito, expusieron los avances realizados hasta la fecha. También se destacaron las obras de infraestructura llevadas a cabo por la provincia y se discutieron los detalles relacionados con la construcción de la fundación de la antena y el futuro centro astronómico, el cual será coordinado por la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ.

Los medios de comunicación locales tuvieron la oportunidad de profundizar en cada uno de los temas presentados durante la conferencia y se comprometieron a mantener a la población informada sobre los avances del proyecto. Esta colaboración entre la comunidad científica y los medios de comunicación es fundamental para difundir y promover el conocimiento científico entre la sociedad.