
Intendente: Horacio Humberto Carnevali
Partido: Frente Progresista Cívico y Social
Dirección: Arenales 984
Teléfono: 03476-460040
Correo electrónico: intendente@totoras.gov.ar
Web: www.ciudaddetotoras.gov.ar
Fundación: 15 de octubre de 1875
Reseña
En 1857 la legislatura provincial sancionó una ley por la que se ofrecían en condiciones muy ventajosas la venta de tierras públicas destinadas a la colonización agrícola. Estos acontecimientos, el proyecto y posterior trazado del ferrocarril Central Argentino, la llegada de miles de inmigrantes, la incorporación de nuevas tierras y su posterior colonización formaron parte de ese proyecto modernizador que transformó en pocas décadas a la provincia de Santa Fe en un emporio cerealero.
Estos cambios afectaron, como no podía ser de otro modo, a aquel territorio, hasta entonces marginal, futuro asiento de Santa Teresa. Esta región conoció un proceso muy tardío de apropiación privada. Hasta 1857 las tierras de esta zona eran llamadas patriolengas, como se denominaba después de la independencia a las tierras fiscales.
En el año 1864 don Carlos Casado, un comerciante de origen español, hizo su primera inversión inmobiliaria, adquiriendo varios terrenos fiscales ubicados en la zona de Santa Teresa. Posterior a la ley de tierras del año 1857 comienza a crearse un mercado inmobiliario de gran dinamismo, donde se produce una transferencia casi total de tierras públicas a manos privadas.
Cuando Julián de Bustinza (agrimensor que en los años 60 realizó las mensuras cedidas a la empresa constructora del Ferrocarril Central Argentino) adquiere propiedades en la región, en julio de 1871, persigue un propósito diferente: la colonización agrícola vendiendo tierras a inmigrantes europeos. Así surgieron las denominadas colonias del Central Argentino: Roldan, Carcarañá, Cañada de Gómez, Correa y Tortugas.
La fundación de estas colonias impulsó al agrimensor vasco a crear Bustinza en el año 1874 y Santa Teresa en 1875 las que fue poblando con inmigrantes italianos. Paradójicamente, la creación de la estación ferroviaria Totoras, tan importante para los comerciantes y agricultores de la zona, significó el comienzo del eclipse del nombre de Santa Teresa. A partir de su concreción, en las crónicas periodísticas, en el lenguaje cotidiano, en la correspondencia de los comerciantes, se impone el nombre de Totoras, lo que prueba la importancia del ferrocarril en la vida del pueblo.
El nombre adoptado posteriormente proviene de la planta palustre o anfibia totoras o totora, muy común en esta región de la Pampa Húmeda de Argentina. El distrito fue confiado por la Iglesia Católica a la protección de Santa Teresa de Jesús, cuya festividad es el día 15 de octubre.