
Son 11 las escuelas que acceden a internet satelital en el marco de un proyecto que lleva adelante el gobierno entrerriano junto a la organización civil Taller Flotante y la Empresa Estatal de Telecomunicaciones Arsat. El objetivo es ampliar la cobertura de los servicios de internet en la provincia.
Además de reducir la brecha digital.
Son 11 las escuelas que acceden a internet satelital en el marco de un proyecto que lleva adelante el gobierno provincial junto a la organización civil Taller Flotante y la Empresa Estatal de Telecomunicaciones Arsat con el objeto de ampliar la cobertura de los servicios de Internet en la provincia y reducir la brecha digital.
Con el fin de coordinar la etapa final del despliegue de internet satelital en las escuelas de las islas de Victoria, la secretaria de Modernización, Lucrecia Escandón, se reunió con autoridades de Arsat y visitó las instalaciones del Complejo Industrial y Naval Argentino Tandanor en Buenos Aires, uno de los mayores astilleros navales de América del sur, para gestionar infraestructura de conectividad física para el acceso a las escuelas (muelles fijos y flotantes), que resulta esencial para complementar la infraestructura de comunicación e internet, que ya se viene desplegando a través de las antenas de Internet satelital de Arsat.
Por Arsat estuvieron los gerentes de Compras y Contrataciones, Gerardo Boschin; de Administración y Finanzas, Nicolás Canet; y de Relaciones Institucionales, Leonardo Comperatore; y la referente del Proyecto Educación, Soledad La Gioiosa. También acompañaron el director de Telecomunicaciones, Leandro Reyes; y por el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, el arquitecto Sergio Caminos; y una de las fundadoras de la asociación “Taller Flotante”, Soledad Ferrería, organización que desde el año 2011 se dedica a llevar adelante junto a la comunidad de las islas múltiples acciones de inclusión educativas, productivas y artísticas, entre otras.
El proyecto tiene por objetivo desarrollar un sistema de equipamiento e infraestructura de comunicación y de conectividad física para las 11 escuelas que se ubican en la Reserva de Usos Múltiples Humedales e Islas de Victoria (ciudad de Victoria), creando una red para el sostenimiento de la vida en el humedal y buscando facilitar el arraigo de las comunidades en la isla. La iniciativa es llevada adelante de forma conjunta con el aporte de la Vicegobernación, el Ministerio de Planeamiento, Infraestructura y Servicios, el CGE, el Ministerio de Desarrollo Social, la Secretaría de Modernización, organismos nacionales, las organizaciones de la sociedad civil, docentes y la comunidad isleña. Las escuelas son la N° 46 Patagonia Argentina, la N° 24 Gregorio Spiazzi, la N° 41 Ángel Piaggio, la N° 45 M. J. Thompson, la N° 26 L. N. Alem, la N° 40 El Tempe Argentino, la N° 58 Marcos Sastre, la N° 3 Gral. Manuel Savio, la N° 61 Francisco Ramírez, la N° 62 y la Escuela Flotante N° 42 Alejo Peyret.
De este modo, el proyecto busca fortalecer cada nodo comunitario en las islas generando acceso fluvial y terrestre, y brindando a las escuelas acceso a Internet para el desarrollo de actividades, siempre respetando el paisaje y la naturaleza del humedal. Al momento, ya son seis las escuelas que cuentan con el servicio de Internet satelital activo que provee Arsat, mientras que las otras cinco se encuentran en proceso de instalación de las antenas.